En la actualidad, el comercio internacional atraviesa una serie de inconvenientes a raíz de los incidentes que desde hace algunos meses, tienen lugar en el mar Rojo.
Como consecuencia de los ataques a los buques cargueros que atraviesan por esa vía marítima, en la cual transitan más de 19.000 barcos por año con mercancías diversas (como petróleo, cereales, carbón, minerales y alimentos, entre otros), los navíos deben tomar otras rutas, incrementando el costo de los fletes y generando demoras.
En este artículo, nos adentramos en la crisis del mar Rojo y explicamos las consecuencias que esta situación genera sobre el comercio internacional.
Inaugurado en 1869, el canal de Suez es punto clave para el comercio global, ya que, al conectar el mar Mediterráneo con el mar Rojo, facilita la logística entre Europa y Asia.
Su importancia es tal que, durante 2022, a través de este paso transitaron más de 1900 millones de toneladas de carga, lo que representa el 12% del comercio mundial.
Aunque su relevancia es innegable, en la actualidad muchas líneas navieras han decidido dejar de pasar por el canal y por el mar Rojo, para evitar que sus embarcaciones sean alcanzadas por los ataques de los hutíes de Yemen, quienes buscan detener la ofensiva de Israel contra Hamás en Gaza.
Desde noviembre de 2023, este grupo armado, perteneciente a una minoría musulmana chiita, lanza misiles contra buques comerciales, petroleros y militares, provocando daños en los navíos, así como en las mercaderías que transportan.
Ante esta situación, diferentes grupos de transporte marítimo han interrumpido sus operaciones en esa región, lo que repercute de manera directa sobre la logística y el comercio internacional.
Vale aclarar que, en pleno siglo XXI el 90% de las operaciones comerciales se hacen por vía marítima y que el mar Rojo es la principal vía de comunicación comercial entre Europa y China, así como el paso central de comercialización de gas licuado entre los países del Golfo y el continente europeo.
Es por este motivo que, lejos de ser un factor sin mayores implicancias, la decisión de las navieras de tomar otras rutas trae consecuencias sobre la logística internacional.
En primer lugar, los costos operativos para las empresas que importan y exportan se incrementan notablemente.
De acuerdo con relevamiento realizado por Freightos, el precio de los fletes marítimos por el envío de mercancías desde Asia hacia Europa se incrementó un 173% en el periodo comprendido entre los últimos meses del 2023 y el inicio de 2024.
Por citar un ejemplo, a fines del mes pasado el precio de un contenedor de 40 pies en el trayecto entre Rotterdam, Países Bajos, y Shanghái, China, se situó en USD 5270, la cota más elevada desde septiembre 2022. Tomando únicamente mayo de 2024, los fletes subieron un 19,5% en la primera semana, un 12,5% en la segunda, un 19,8% en la tercera y un 5,4% en la última. Lo que representa un incremento del 70% a lo largo del mes.
Este fenómeno se produce porque, al descender el tráfico por el canal de Suez, se reduce la oferta de fletes, o bien se necesitan utilizar fletes con rutas más largas, lo que aumenta su valor.
Otra de las consecuencias que trae el conflicto del mar Rojo sobre el comercio internacional tiene que ver con los retrasos en el transporte de mercancías, debido a que, como mencionamos, los buques deben modificar sus rutas para evitar la zona.
Esto no solo retrasa las entregas, sino también la descarga de los contenedores, aumentando la cantidad de días de tránsito y ralentizando las transacciones comerciales.
Por otro lado, esta situación también impacta negativamente sobre las múltiples cadenas de suministros de los bienes transportados, especialmente de aquellos insumos que forman parte de otros productos finales.
Cuando el entramado productivo global se ve comprometido, los comerciantes se enfrentan a mayores riesgos, costos y desafíos para transportar sus mercancías.
Finalmente, dado que una buena parte de las embarcaciones que transportan crudo atraviesan la zona, el conflicto también incrementa el precio del petróleo. Esto, sin dudas, afecta al sector energético de numerosos países y regiones.
¿Necesitás más información sobre el alcance y las implicancias que esta problemática trae sobre la logística y el comercio internacional? Podemos ayudarte. Escribinos un WhatsApp al 1140412284, mandanos un correo electrónico a ventas@flyingcargo.com.ar o info@flyingcargo.com.ar, o bien dejanos tu consulta.