Por medio de la Resolución General 5644/2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) introdujo modificaciones en el procedimiento de traslado de mercaderías importadas, puntualmente en aquellos contenedores con destinación de importación de canal rojo y naranja.
Según lo que establece esta resolución, el traslado se podrá realizar desde la zona primaria de arribo hasta un depósito fiscal localizado dentro de la misma jurisdicción aduanera, lo que no solo optimizará tiempos, sino también costos.
En este artículo, te contamos los detalles de la reglamentación y los beneficios que trae para las importaciones y el comercio exterior argentino.
Cambios en las importaciones: alcance y particularidades de la nueva normativa
Publicada el 29 de enero pasado en el Boletín Oficial (BO), la Resolución General 5644/2025 establece un nuevo procedimiento para el traslado de contenedores con mercadería documentada que hayan sido seleccionados para control aduanero en canal rojo o naranja.
A partir de la entrada en vigencia de la norma —30 días luego de su publicación en el BO—, en aquellos casos en los cuales la destinación de importación reciba canal rojo o naranja de selectividad, los importadores podrán trasladar su mercadería desde la zona primaria aduanera a un depósito fiscal para su control.
Antiguamente, la verificación documental (en el caso del canal naranja) y la verificación física (en el canal rojo), se hacían obligatoriamente en la terminal portuaria, lo que generaba un incremento notable en los costos, tanto en términos de inspección como de almacenamiento.
La puesta en marcha de esta nueva resolución elimina la dependencia de las terminales portuarias, permitiendo que las importaciones se trasladen desde la zona primaria de arribo hasta un depósito fiscal dentro de la misma jurisdicción aduanera, conforme lo establecido en la Resolución General 2.889 y sus modificatorias.
Para garantizar la seguridad e integridad de la carga hasta el depósito fiscal de destino —donde realizarán la destinación de importación y el control de la mercadería—, se aplicarán Precintos Electrónicos de Monitoreo (PEMA).
Estos dispositivos tienen como objetivo brindar la posibilidad de hacer un seguimiento en tiempo real de la mercadería, garantizando que llegue al depósito fiscal en condiciones adecuadas para su inspección.
Una vez que los contenedores lleguen al depósito fiscal de destino, se realizará la presentación formal de la destinación de importación ante el servicio aduanero y se asignará un verificador para realizar el control físico y documental de la mercadería, asegurando el cumplimiento de todos los requisitos necesarios.
¿Cuáles son los beneficios de su aplicación?
Los cambios introducidos por la Resolución 5644/2025 se alinean con otras iniciativas implementadas en los últimos meses, con el objetivo de modernizar el sistema aduanero y agilizar el comercio exterior, como el lanzamiento del nuevo portal VUCE.
Entre las ventajas que aporta esta nueva normativa, destacan:
- Optimización de costos. El traslado a depósitos fiscales, más económicos que las terminales portuarias, permite reducir los costos de almacenamiento y manipulación de la carga. Se estima que el ahorro en los costos portuarios por estadía será del 80%.
- Optimización de tiempos. Al facilitar el traslado de la mercadería y dinamizar los trámites de verificación, la resolución contribuye a reducir los tiempos de desaduanamiento, descongestionar los puertos, acelerar los procesos de importación y a mejorar la eficiencia del comercio exterior.
- Mayor seguridad. Gracias a la utilización del sistema PEMA, que asegura la integridad, seguridad y disponibilidad de la mercadería durante el traslado hacia su depósito fiscal de destino.
- Mayor eficiencia en los controles. Esta reforma se propone equilibrar los controles aduaneros, asegurando que las verificaciones se realicen sin obstáculos y cumplan con altos estándares de seguridad.
Es importante destacar que la optimización de los costos y tiempos de importación impacta positivamente en los consumidores finales, ya que, en ocasiones, los cargos adicionales por almacenamiento y verificación afectaban los precios finales de los productos.
Esta medida no es aislada, ya que se suma a otras iniciativas que también buscan facilitar los procesos de importación, como la reducción de los aranceles para el ingreso de vehículos eléctricos e híbridos, las modificaciones al Código Alimentario Argentino (CAA) que minimizan la burocracia en los procesos de importación y exportación de productos alimenticios y la reforma en el sistema antidumping a fin de eliminar restricciones y mejorar la competitividad.
¿Te gustaría conocer más sobre cómo impacta esta nueva Resolución sobre las importaciones y el comercio exterior? Mandanos un WhatsApp al 1140412284, escribinos a info@flyingcargo.com.ar o a ventas@flyingcargo.com.ar, o bien envianos tu consulta.

24 febrero, 2025